domingo, 1 de diciembre de 2013

Conflictos Sociales y Representación Política

Conflctos y Representacion by Diego Florez

Índice de Desarrollo Democratico de América Latina de Konrad Adenauer

Idd Konrad by Diego Florez

¿LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ SE EXPLICAN DESDE LA POBREZA?

diegoflorezcama@ceicp.com

Durante mi presentación en el evento “La nueva dinámica de los conflictos sociales en el Perú post transición democrática” (2013) organizado por la Asociación Ceicp, los participantes afirmaron que los conflictos sociales en el Perú se explican a partir de la pobreza, si esta afirmación fuese cierta podríamos concluir que aquellas regiones que mantengan un alto índice de pobreza (1-100%) son aquellas que han reportado un alto número de conflictos sociales. El presente texto  tiene como objetivo negar que la pobreza sea una variable significativa sobre los conflictos sociales en el Perú.  


1. Problema de investigación: ¿Existe relación entre el índice de pobreza con el número de conflictos por región en el Perú desde enero a setiembre del 2013?

2. Formulación de la hipótesis
H0: Hipótesis nula o hipótesis de trabajo. No existe relación entre el índice de pobreza con el numero de conflictos reportado por región.

H1: Hipótesis alterna o hipótesis del investigador. Existe relación entre el índice de pobreza con el numero de conflictos reportado por región.

3. Base de datos: (1) La pobreza y conflictos sociales del Perú en el 2013. Elaboración propia a partir de los reportes de la Defensoría del Pueblo. (2) INEI-Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009, Octubre 2010.

4. Nivel de significancia = 5% = 0.05

5. Toma de decisión: p < 0.05 entonces rechazamos la hipótesis nula

6. Resultado de Pearson:
CORRELACIONES
ind_pobreza
conflictividad
ind_pobreza
Correlación de Pearson
1
,337
Sig. (bilateral)
,108
N
24
24
conflictividad
Correlación de Pearson
,337
1
Sig. (bilateral)
,108
N
24
24

7. Prueba de la hipótesis: No rechazamos la hipótesis nula. La correlación resulta 0.108 (mayor a 0.05). Como p= 0.337 > 0.05, por lo tanto concluimos que el índice de pobreza no explica el número de conflictos por región en Perú durante el 2013.


EL GOBIERNO Y EL PARTIDO DE GOBIERNO

EL GOBIERNO Y EL PARTIDO DE GOBIERNO
diegoflorezcama@ceicp.com
Una primera función con la que cuentan los partidos una vez alcanzado el gobierno es brindar los técnicos necesarios para ejecutar la plataforma de gobierno (propuestas electorales). Lo idóneo es que el partido encuentre técnicos al interior de su propia organización. Esta función de todo partido de gobierno es además una oportunidad de fortalecer el partido. El presente texto está dedicado al estudio y análisis de la relación entre el gobierno y el partido de gobierno. Para esta primera presentación vamos a observar las distintas designaciones del Presidente del Consejo de Ministros (PCM), desde el gobierno de transición democrática (2000-2001), hasta el segundo año de gobierno del Presidente Ollanta Humala.

La designación del Presidente del Consejo de Ministros, es una primera responsabilidad que asume todo gobierno, generando la posibilidad de participación en el gobierno al partido de gobierno y la capacidad de hacer cumplir las promesas electorales del partido de gobierno. Es además la oportunidad que tiene el partido para fortalecerse e institucionalizarse. De esta forma considero más idóneo que el Presidente del Consejo de Ministros pertenezca al partido de gobierno. Sin embargo, la realidad que se nos presenta es distinta y la responsabilidad de asuntos claves para el gobierno decae en técnicos y cuadros independientes. Preguntémonos ¿Qué relación guarda la designación del Presidente del Consejo de Ministros con el partido de gobierno? (Ver cuadro 1)

CUADRO 1.
PRESIDENTES DEL CONSEJO DE MINISTROS DEL 2000 – 2013
GOBIERNO
PRIMER MINISTRO
PARTIDO POLITICO
PANIAGUA
(2000 - 2001)
Javier Pérez de Cuéllar
Independiente
TOLEDO
(2001 - 2006)
Roberto Dañino Zapata
Independiente
Luis Solari
Perú Posible
Beatriz Merino
Independiente
Carlos Ferrero Costa
Perú Posible
Pedro Pablo Kuczynski
Independiente
GARCIA
(2006 - 20011)
Jorge Del Castillo Gálvez
Partido Aprista Peruano
Yehude Simon Munaro
Partido Humanista Peruano
Javier Velásquez Quesquén
Partido Aprista Peruano
José Antonio Chang
Partido Aprista Peruano
Rosario Fernández Figueroa
Independiente
OLLANTA
(2011 - 2013)
Salomón Lerner Ghitis
Independiente
Oscar Valdés Dancuart
Independiente
Juan Jiménez Mayor
Independiente
Fuente: Elaboración propia a partir de la Oficina Nacional de Procesos electorales (ONPE) y del  Jurado Nacional de Elecciones (JNE) - http://200.37.211.165/orgpolcalle/default.aspx -

Desde el 2000 al 2013, hemos presenciado 14 Presidentes del Consejo de Ministros. De los cuales el 64% recayó sobre personas independientes. Esta peculiaridad de nuestra organización como gobierno resulta de la escaza participación del partido de gobierno en el gobierno, en donde los cuadros y técnicos a cargo de altos cargos de jerarquía trascendental son en su mayoría exportados desde fuera del partido de gobierno.

Durante el gobierno de Paniagua, la PCM estuvo bajo la dirección de Javier Pérez de Cuéllar quien asume la dirección de un gabinete de independientes.  Del 2001 al 2006, durante el gobierno de Alejandro Toledo la PCM contó con la presencia de los independientes Roberto Dañino Zapata, Beatriz Merino y Pedro Pablo Kuczynski. Y por parte del partido Perú Posible tuvimos a Luis Solari  y Carlos Ferrero Costa. Estos gobiernos se caracterización por la alta presencia de independientes en la Presidencia del Consejo de Ministros.

Durante el gobierno de Alan García (2006-20011), la PCM contó con la presencia de los apristas Jorge Del Castillo Gálvez, Javier Velásquez Quesquén y José Antonio Chang. Y como independientes a Yehude Simon Munaro (PHP) y Rosario Fernández Figueroa. Este tercer gobierno desde la última transición democrática presenta la mayor participación del partido de gobierno en el gobierno respecto a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Finalmente el gobierno de turno se caracteriza por la presencia total de independientes en la Presidencia del Consejo de Ministros. Salomón Lerner Ghitis, Oscar Valdés Dancuart y Juan Jiménez Mayor, no pertenecen al partido de gobierno.

La relación entre el partido de gobierno y el gobierno es de limitada participación en la dirección de la Presidencia del Consejo de Ministros. Resulta oportuno preguntarnos ¿Qué genera esta mala relación? Una primera respuesta está en ladebilidad que asumen nuestros partidos en el Perú. Los partidos en el Perú están más preocupados en la campaña electoral, que en la organización del gobierno si llegasen a ser gobierno, es decir se evidencia una mirada de corto plazo e improvisación por parte de nuestros partidos. La evidencia de esta debilidad al interior de los partidos está en la alta presencia de independientes en la conducción de puestos claves para el gobierno como la Presidencia del Consejo de Ministros. Una segunda causa necesaria en la mala relación que existe entre el gobierno y el partido de gobierno es la necesidad de legitimidad del gobierno. La necesidad de legitimidad del gobierno es la oportunidad de los independientes para hacerse cargo de puesto claves en el gobierno. Esta necesidad de legitimidad por la que atraviesan todos los gobiernos hace que el partido de gobierno se acerque al centro y desde el centro convoque a independientes y técnicos de otros partidos, lo que no está mal. Lo malo de esta convocatoria es que remplaza casi en su totalidad a cuadros y técnicos del partido de gobierno por la de otros partidos e independientes.

Finalmente no estamos afirmando que el partido de gobierno concentre la totalidad de los cargos en el gobierno, sin embargo, resulta adecuado que el partido de gobierno asuma cargos de alta decisión y de apoyo al gobierno. Está condición beneficiaria la ejecución del programa de gobierno, reduciría la participación de una oposición destructiva y en general resultaría más idóneo para la gobernabilidad del Perú.


EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

diegoflorezcama@ceicp.com
La regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos constituye una forma de fortalecer nuestras instituciones democráticas. En el Perú la Ley de Partidos Políticos (N° 28094) establece un sistema de financiamiento mixto, en el que los partidos pueden recibir financiamiento público (directo e indirecto) y privado. El financiamiento público indirecto corresponde al apoyo del Estado a los partidos con beneficios no dinerarios, pudiendo ser la prestación de inmuebles del Estado, exoneraciones de impuestos, el uso de la franja electoral, etc. Por otra parte tenemos el financiamiento público directo, en el que el Estado le otorga a cada partido con representación en el Congreso, una cantidad dineraria que está determinado por el total de votos validos obtenidos que logra cada partido en el último proceso electoral general. Según la Ley de Partidos Políticos, el Estado debe destinar el 0.1% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por cada voto válido obtenido para el Congreso por cada partido político que logre superar 5% de la valla electoral, logrando obtener alguna representación en el Congreso. Según esta reglamentación y de acuerdo a los resultados del 2006, los votos validos obtenidos por partidos con representación en el congreso suman 9’179,138 considerando que el 0,1% de la UIT del año 2006 era de S/. 3.4 nuevos soles, el monto a distribuir, entre los partidos políticos, ascendía a S/. 31’209,069.2 y para los resultados obtenidos en el 2011, en donde 6 partidos lograron la representación en el congreso, la distribución corresponde a S/. 43’509,024.0 nuevo soles con un total de votos validos obtenidos de 12’085,840 y considerando que el 0,1% de la UIT para el 2011 fue de S/. 3.6 nuevos soles.

CUADRO N° 1
FINANCIAMIENTO PÚBLICO DIRECTO 2011
Partido Político en el Congreso
Resultado Electoral 2011
Financiamiento
Votos Congreso
1
Gana Perú
3,245,003
11,682,010.8
2
Fuerza 2011
2,948,781
10,615,611.6
3
Perú Posible
1,904,180
6,855,048.0
4
Alianza para el gran cambio
1,851,080
6,663,888.0
5
Solidaridad Nacional
1,311,766
4,722,357.6
6
Partido Aprista
825,030
2,970,108.0
Total votos validos
12,085,840
43,509,024.0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ONPE.

El monto que le corresponde a cada partido debería ser entregado durante los cinco años después de la última elección en donde obtuvo representación en el Congreso, según disposición de la Ley de Partidos Políticos.

La Ley de Partidos Políticos que fue promulgada el 01 de noviembre del 2003,  cuenta con Disposición Transitoria en la que establece la aplicación del financiamiento público directo desde enero del 2007 en adelante, de forma progresiva y de acuerdo  las previsiones presupuestales. Sin embargo, hasta la actualidad los partidos políticos no han obtenido ningún beneficio directo por parte del Estado. De esta forma tenemos un Estado desinteresado en invertir en el fortalecimiento de una de nuestras instituciones democráticas primordiales, los partidos políticos. La evidencia está en que durante el gobierno de Alan García no se asigno en el presupuesto el financiamiento directo a los partidos políticos y el gobierno de turno no evidencia interés en financiar a la democracia y los partidos políticos.

Resultara oportuno preguntarnos ¿Qué se opone a una financiación pública directa? Una primera respuesta está en la desaprobación que sufren los partidos políticos y en general todas nuestras instituciones democráticas. Según los reportes del Latinobarometro, la confianza que existe sobre nuestros partidos políticos es solo del 13% -la menor de toda América Latina-, de forma tenemos una desconfianza enraizada en la población. Esta opinión negativa refuerza los argumentos de quienes defienden la no financiación de los partidos políticos en el Perú.

GRAFICO 1.
CONFIANZA/DESCONFIANZA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ 2010
Fuente: Elaboración Propia a partir del Latinobarometro 2010.

La desconfianza que existe sobre los partidos políticos está asociado a quienes creen que si es posible una democracia sin partidos políticos. En América Latina el 59% considera que no puede haber democracia sin partidos políticos. En el Perú la importancia de los partidos en la democracia es del 57%, el resto de la población admitiría la posibilidad de una democracia en donde los partidos políticos no sean necesarios ni fundamentales y por lo tanto si podríamos hablar de una democracia sin partidos políticos. Los resultados del Latinobarometro para el 2010, nos refuerzan la idea que la población peruana se caracteriza por una desconfianza y por considerar a los partidos como no necesarios para la democracia.

GRAFICO 2.
NO PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ 2010
Fuente: Elaboración Propia a partir del Latinobarometro 2010.

Y finalmente el financiamiento privado corresponde a los ingresos que logra obtener cada partido político de la contribución de afiliados y simpatizantes al partido. Este último tipo de financiamiento en el Perú se ha conformado como la forma en la que los partidos se sustentan y mantienen, lejos del apoyo del Estado. Esta dinámica de financiamiento hace cada vez más fuerte la relación que establecen los partidos con grupos económicos de interés e incluso con el narcotráfico. La incorporación de dinero por el narcotráfico no resulta siendo extraña ni lejana a la experiencia electoral peruana. Durante las elecciones del 1980 se conoció que el principal financista del Partido Aprista Peruana era Carlos Langberg. Otro caso sonado fue el diputado por el Apra en el periodo 1985-1990, Manuel Ángel del Pomar Cárdenas. Durante los años noventa el régimen fujimorista llevo en su lista al Congreso a Carmen Polo Loayza, condenada en 1981 a diez años de prisión por narcotráfico. Y quien hizo del narcotráfico la base del régimen fujimorista fue su asesor Vladimiro Montesinos, conocido abogado de narcotraficantes. En las elecciones del 2006 se dio a conocer hasta seis candidatos que guardaban alguna relación con el tráfico de drogas. Y en la campaña electoral del 2011 se dio a conocer que dos candidatos de Fuerza 2011 por Huánuco eran investigados por lavado de activos procedentes del narcotráfico y más recientemente Jaime Antezana señaló que en las elecciones 2011 se eligieron a 10 congresistas relacionados con el narcotráfico. El narcotráfico ha encontrado en la política peruana un espacio de representación y cuidado de sus intereses. No podemos seguir dejando el financiamiento a exclusividad de intereses lejanos del Estado.

Necesitamos un financiamiento a la democracia, la democracia y los partidos necesitan una inversión. Toda democracia saludable tiene un costo y el Estado no puede seguir minimizando los costos de la democracia. Invertir en el fortalecimiento de los partidos políticos es una herramienta para la consolidación de nuestros partidos y su sistema. Con un financiamiento adecuado los partidos podrían mejorar sus democracias internas, fortalecer a sus militantes y desarrollar trabajos de gestión partidaria.